análisis del libro sobre cambio climático de Bill Gates

El archimillonario fundador de Microsoft, Bill Gates, ha publicado un libro acerca de las medidas que se deben llevar a cabo para evitar un desastre climático. En este libro de trescientas páginas, el autor considera diversos aspectos de la situación actual mundial y establece la prioridad de llegar a las 0 emisiones de gases efecto invernadero antes del 2050.

La propuesta de Bill Gates apuesta por el uso de energía eléctrica y el abandono de las fuentes de energía fósiles. Plantea un escenario en el que el crecimiento y el progreso continúan a su propio ritmo, mediante la innovación en tecnologías y la colaboración entre entidades.

Este artículo realiza un análisis de la propuesta del autor y evalúa su contenido desde el punto de vista de la sostenibilidad. Se concluye que el aporte de Bill Gates tiene gran valor documental y que realiza algunas sugerencias muy constructivas fruto de su experiencia. Sin embargo, no es recomendable llevarlo a cabo porque no es sostenible, solo pospondría la crisis actual y generaría otros problemas difíciles de resolver a medio plazo.

En el texto a continuación desarrollamos los puntos claves que nos han permitido llegar a estas conclusiones.

Bill Gates tiene conciencia acerca de la necesidad de evitar un desastre climático.

Para entender el planteamiento que realiza el autor en este libro, debemos ponernos en sus zapatos. Bill Gates es un hombre estadounidense, blanco y entrado en años, ha conseguido desarrollar un gran número de proyectos de éxito y quiere compartir sus triunfos con los demás. Además, es un tecnófilo declarado y considera básico que ese tipo de progreso se expanda en el mundo.

Por otro lado, ha desarrollado conciencia ante el cambio climático y quiere aportar su granito de arena para evitarlo. En las siguientes secciones, detallamos los dos factores que parecen haberlo motivado a dar este paso y posicionarse acerca del cambio climático.

Estados Unidos es uno de los principales emisores de gases efecto invernadero a nivel mundial.

China y Estados Unidos compiten en la emisión total de gases efecto invernadero y, aparentemente gana China. Pero si tenemos en cuenta todos los aspectos que contribuyen a las emisiones, el estilo de vida del ciudadano medio de Estados Unidos lo sitúa a la cabeza de las emisiones a nivel mundial. Es decir, los estadounidenses son los que más gases invernadero emiten por cabeza en comparación con el resto de individuos del mundo.

Ante esta realidad, Bill Gates ha tomado conciencia y ha asumido su responsabilidad a nivel individual. Los medios de transporte que utiliza emplean biocombustibles para su funcionamiento e invierte en investigación y en la formación de nuevas empresas que tengan como fin evitar el cambio climático, aunque ello le ocasione pérdidas económicas.

Los países “pobres” son los más afectados por el cambio climático.

Los países con gran desarrollo a nivel industrial y tecnológico son los principales emisores de gases efecto invernadero. Estos países cuentan, a su vez, con infraestructuras que les permiten enfrentar y gestionar los efectos del cambio climático, como son las catástrofes naturales o el incremento de temperatura, con mayor eficiencia y determinación.

Los países llamados pobres no cuentan en general con un gran desarrollo industrial y tecnológico, están más expuestos a las inclemencias del tiempo y no tienen tantos recursos para paliar sus efectos. Utilizamos la palabra pobre en este contexto a regañadientes, pues estos países son ricos en recursos naturales y se encuentran en el punto de mira de los países ricos para ser explotados en toda su potencialidad.

Bill Gates es consciente de que los países sin grandes infraestructuras son los que más sufren las consecuencias del cambio climático. Esto ocurre a pesar de que su contribución al mismo ha sido ínfima en comparación con los países que han desarrollado su industria y tecnología causando las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cuáles son los aspectos que considera Bill Gates en su análisis?

Bill Gates confía en que el uso y las innovaciones en la tecnología darán respuesta a una sociedad cada vez más demandante de energía e infraestructuras. En las siguientes secciones detallamos los aspectos considerados principalmente:

Reducción de las emisiones hasta llegar a 0

El autor asume el criterio científico y divulga que es absolutamente necesario llegar a emisiones nulas de gases efecto invernadero en el 2050. Para ello, esboza una serie de propuestas que podrían disminuirlas de manera paulatina. Este tránsito se llevaría a cabo a través de la electrificación de los procesos, donde las fuentes de energía utilizadas serían energías renovables y biocombustibles principalmente. En los cálculos realizados, estos recursos no alcanzarían para cubrir las necesidades energéticas humanas, el autor da respuesta a esta demanda creciente mediante el desarrollo de la energía nuclear.

Hemos hallado un aporte importante en su propuesta: el autor marca un hito en la toma de medidas hasta el 2030, asegurando la conveniencia de que las medidas ejecutadas durante este periodo garanticen que se podrá llegar a las 0 emisiones en 2050. Como ejemplo planteamos el caso del uso del gas: no serviría de mucho invertir para utilizar el gas como fuente de energía abastecedora (aunque esto disminuiría las emisiones a corto plazo) porque habría que reinnovar para sustituir esa fuente de energía por otra sin emisiones de cara al 2050, y la realidad nos indica que la renovación de las fuentes de energía utilizadas en la rutina diaria no se lleva a cabo cada vez que se descubre un método de optimización, sino que la mayoría de los usuarios utilizan el mismo sistema de suministro durante el máximo tiempo posible.

Necesidad de progreso e innovación

Bill Gates plantea un escenario donde el progreso y la humanidad demandan cada vez más energía e infraestructuras. El abastecimiento de estas necesidades deberá llevarse a cabo mediante energías libres de emisiones de carbono.

La realidad actual es que esas fuentes de suministro no existen todavía. Por tanto, será necesaria mucha investigación para optimizar los métodos de obtención de energía y tener consciencia de que no todos los proyectos piloto traerán beneficios económicos.

De su planteamiento extraemos que resulta fundamental seleccionar y planificar qué tipos de tecnologías queremos investigar y en cuáles deseamos innovar para desechar las que no nos permitirán alcanzar las 0 emisiones para el 2050.

Importancia de la colaboración entre entidades

Su experiencia y capacidad para forjar negocios de éxito dan al autor una perspectiva interesante en lo que concierne a sembrar semillas para que una innovación tecnológica salga adelante. En este contexto, Bill Gates afirma que para llevar a cabo proyectos innovadores de gran alcance, debe existir comunicación y cooperación entre las entidades gubernamentales y las privadas.

También resalta la importancia de que dichas entidades realicen ofertas optimizadas al mercado en función de sus demandas y siguiendo ciertos estándares de calidad relacionados con el progreso, la tecnología, la neutralidad de sus emisiones, etc.

¿Cuáles son los aportes que realiza para llegar a las cero emisiones?

La redacción del libro Cómo evitar un desastre climático es ya un aporte si consideramos que recopila e interpreta gran cantidad de datos acerca de la situación de las industrias y las emisiones de gases efecto invernadero a nivel mundial. Durante el desarrollo del libro también realiza una serie de propuestas que atañen al contexto de la innovación en la tecnología y la adaptación al cambio climático. A continuación, exponemos los conceptos más importantes que caracterizan su planteamiento:

Manejo del concepto de primas verdes

Las primas verdes son una magnitud que sirve para establecer el sobrecoste económico que tendría una producto o servicio elaborado con tecnologías nulas en emisiones y compararlo con el mismo bien producido con energías no neutras. Esta cuantificación es utilizada a lo largo de todo el libro y da claridad a las comparativas efectuadas.

Hace tiempo que un concepto similar existe y es tenido en cuenta en transacciones de comercio justo y en entidades que conciencian a los ciudadanos del coste ambiental que tienen algunos productos de consumo habitual.
El concepto de primas verdes manejado en el libro no parece tener en cuenta las repercusiones ambientales cuando se realiza el cálculo numérico, aparentemente se ciñe a la economía y al porcentaje de emisiones de carbono liberadas por causa del consumo del producto o servicio.

Plantea una hoja de ruta para llegar al objetivo

En uno de los capítulos del libro, el autor expone una hoja de ruta para llegar a las 0 emisiones. Esta proposición atañe a empresas privadas y entidades públicas, tanto nacionales como locales. En ella, destaca que debe existir colaboración y coordinación entre los sectores, al mismo tiempo que se cubren las demandas del mercado que, según su criterio, irán en continuo aumento. Por tanto, en esta hoja de ruta se expone la colaboración que será necesaria para cubrir las necesidades energéticas totales en el mundo como suma de las necesidades humanas, más la demanda producida por un progreso, unas infraestructuras, una industria y una tecnología siempre en crecimiento.

Invierte en empresas innovadoras

Bill Gates aplica los preceptos que establece en su libro realizando inversiones en empresas que fomentan la innovación tecnológica independientemente de si obtendrá o no beneficio de ello. También se mantiene en contacto con otros empresarios e inversores y los motiva para que apoyen las financiaciones de ese tipo de proyectos.

¿Qué aspectos no tiene cuenta Bill Gates en sus aportes?

Bill Gates expone de manera detallada e interesante cómo las innovaciones tecnológicas pueden ayudar a evitar un desastre climático y cómo pueden favorecer en la adaptación al cambio que, según su pronóstico, tendrá lugar de cualquier manera en un futuro próximo.

Sin embargo, llama la atención que en todo el texto no se trate la sostenibilidad de los procesos a los que alude. De hecho, se menciona la palabra sostenible una única vez a lo largo de las trescientas páginas del libro y se realiza en un contexto casual, sin gran peso de contenido. Y es que no se han tenido en cuenta los factores ambientales bajo ningún punto de vista, más allá de las posibilidades de aprovechamiento energético de los recursos naturales. A continuación destacamos las dos carencias principales detectadas:

Limitación de los recursos del planeta

La propuesta planteada por Bill Gates resulta inviable e insostenible a nivel medioambiental debido a que la tecnología también consume recursos y espacios naturales. Y ambos son finitos en el planeta.

Cuando propone invertir en investigación de la energía nuclear, Bill Gates argumenta que la energía solar y la eólica no bastarían para abastecer las demandas de la población mundial porque el espacio de la Tierra es limitado. Esta misma argumentación es válida también para los recursos naturales que se precisan para las innovaciones en tecnología y el desarrollo que pretende el autor.

Existencia de diversidad en el concepto de progreso

Entre las prioridades del autor se encuentra llevar el progreso a todos los puntos de la Tierra a través de una innovación tecnológica que, llegado un cierto desarrollo del libro, también involucra a la ganadería y a la agricultura. Realizaremos en posteriores artículos el análisis de estos factores.

Estas implicaciones sumadas a todo lo anterior, modificarían el paisaje y los modos de vida de la población afectada de manera profunda.

Y ocurre que existen sociedades e individuos a lo largo del mundo que poseen un criterio propio y diferente del expuesto. Estas diferencias radican principalmente en el uso que se debe hacer del suelo, en la manera en que se deben explotar los recursos naturales y, por último, en la propia concepción de lo qué son el planeta Tierra y la naturaleza: entornos que nos sustentan pero que es fundamental cuidar y conservar.

Bajo esta visión, eliminar paisajes naturales o biodiversidad para favorecer la innovación tecnológica no es progreso, sino lo contrario. Bill Gates no tiene en cuenta la existencia de estas otras realidades o concepciones, ni los efectos ambientales de la suya.

Conclusiones

A nivel general, este análisis nos permite extarer que la propuesta de Bill Gates no es sostenible ni tampoco viable. Analizando la proposición con la máxima objetividad, existen tres factores principales que nos llevan a estas conclusiones:

Techo de la innovación tecnológica

Podemos estimar que las capacidades humanas y de la industria son ilimitadas a la hora de innovar y descubrir nuevas tecnologías. Pero para implantarlas de manera efectiva, necesitamos hacer uso de los recursos naturales del planeta, y estos son limitados. Ya existen problemas en la extracción de los recursos mineros necesarios para componer los productos tecnológicos actuales, pues estos no son abundantes. Si basásemos nuestro sistema de vida en la innovación tecnológica, acabaríamos con los recursos necesarios para construirla.

Efectos ambientales

En la actualidad la producción de plástico que se convierte rápidamente en desechos no degradables se ha convertido en un problema. Si centrásemos la evolución de nuestra sociedad humana en la innovación tecnológica, produciríamos un montón de desechos tecnológicos que también contaminarían nuestros entornos. A título personal, también conviene plantearse si deseamos suprimir entornos naturales y biodiversidad para favorecer la abundancia de industria y tecnología.

La propuesta pospone el problema pero no lo soluciona

Si llegásemos a alcanzar las 0 emisiones utilizando solamente recursos tecnológicos que a su vez utilizan los recursos y eliminan los entornos naturales de la Tierra, llegaría un tiempo (no lejano) en que nos veríamos de nuevo en la situación de tener que prevenirnos ante el cambio climático, pero teniendo más contaminación y menos recursos a nuestro favor.

Resumen

Durante todo el desarrollo del libro Cómo evitar un desastre climático de Bill Gates se percibe que ha sido escrito por una persona amante de la tecnología y que ha dirigido proyectos de éxito en ese campo. También se detecta que es una persona informada y actualizada en lo que a fuentes de energía se refiere y que está interesada en explorar toda su potencialidad. Sin embargo, consideramos que ha sido escrita bajo una visión sesgada de la realidad, que solo considera los aportes que puede hacer al mundo la tecnología y que el análisis que realiza solo es aplicable a determinadas partes del mundo. No obstante, existen muchas más realidades fundamentales a tener en cuenta.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, consideramos que si el modelo de Bill Gates se impusiese tendríamos absoluta dependencia de la tecnología. Esta a su vez dependería de los recursos del planeta y de la innovación continua. El problema del colapso sería desplazado en el tiempo debido a la limitación de los recursos y del espacio del planeta, con la desventaja de que añadiríamos a la basura plástica, la presencia de residuos tecnológicos.

Por último, encontramos un gran aporte positivo en la recomendación de generar alternativas de forma sinérgica y en una base colaborativa entre el mercado, la industria y las instituciones.

Categorías

Entradas recientes

Soy investigadora y redactora de contenidos digitales de temas interesantes para el público general. Adapto el lenguaje especializado de las fuentes que utilizo a un lenguaje sencillo, de fácil comprensión.

Pilar Cajueiro
Traductora Especializada SEO

Subscríbete a nuestro boletín

Estarás al tanto de todas nuestras novedades

Leave A Comment

Related Posts